Cientificos de la Universidad de Keio en Japon, anunciaron un método para cultivar células de pluripotencia inducida (iPS) con la capacidad para regeneración del tejido muscular del corazón, la cual facilitaría el trasplante de miocardio. Este grupo de investigadores han logrado reproducir células similares a las del miocardo con una tasa de éxito del 90% con un cultivo con bajo riego de volverse canceroso.
Existen tres alternativas para obtener células troncales pluripotentes,los cuales son los siguientes: a partir de embriones (blastocistos), las denominadas células troncales pluripotentes embrionaria, a partir de células somáticas, presentes en tejidos de fetos, recién nacidos o adultos, las denominadas células troncales pluripotentes adultas. La tercera alternartiva se descubrió gracias a el pionero en generación de iPS, Shinya Yamanaka, quien fue galardonado en 2012 el Premio Nobel de Medicina por el método que desarrolló para crear células troncales pluripotentes denominadas pluripotentes inducidas. Los investigadores japoneses demostraron que la adición de un reducido número de genes posibilitaba la transformación o reprogramación de células ya maduras
En el 2007, resultados de experimentos publicados de forma independiente por los equipos de Thomson, en EEUU, y Yamanaka, en Japón, dieron a conocer a la comunidad científica la posibilidad de convertir células somáticas en células troncales pluripotentes, mediante un procedimiento de inducción genética, mediante la expresión simultánea de un reducido grupo de genes. Estas células se denominaron iPS cells (del inglés, induced pluripotent stem cells) y, desde entonces, el número de publicaciones que han aparecido en la literatura ha desbordado cualquier previsión, siendo en la actualidad el estudio de las células iPS uno de los campos de mayor interés en biología de células troncales y en medicina regenerativa.
El procedimiento ha sido reproducible en muchos laboratorios. Por ello, apenas un año después de su primera descripción, ya se publicaba el protocolo genérico que permitía obtener estas células iPS mediante transducción genética de un reducido número de genes, naturalmente preparado por el grupo de Yamanaka.
Desde entonces hasta hoy se han ido publicando ensayos relevantes y se han logrado avances en el área. Debido a su éxito en estudios con animales, comenzarán a emplearse en test clínicos el próximo año si se obtienen los mismos resultados prodran implantarse de forma segura en pacientes humanos. El director de la investigación, Keiichi Fukuda, señaló que esta tecnología supone “un gran paso adelante” que hace posible la creación artificial de células del miocardio que podrían emplearse en pacientes que hayan sufrido fallos cardiacos.
Se espera que la aplicación clínica de las células iPS, que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado. El mismo grupo se encargó de demostrar que también de células del estómago o del intestino, somáticas y diferenciadas, es posible derivar células troncales pluripotentes inducidas. De hecho, a raíz de ser posible obtener múltiples líneas de iPS de los más diversos tipos celulares, y de constatarse en muchos experimentos independientes la eficacia del proceso, se concluyó que la explicación del mecanismo tenía que ver fundamentalmente con los genes transferidos, y no con los sitios de integración de los vectores virales utilizados. pueda ampliar las posibilidades de los tratamientos regenerativos y suponga un importante avance hacia la medicina personalizada.
Referencias:
Aoi T, Yae K, Nakagawa M, Ichisaka T, Okita K, Takahashi K, Chiba T y Yamanaka S (2008). Generation of pluripotent stem cells from adult mouse liver and stomach cells. Science 321, 699-702.
Kazutoshi Takahashi, Koji Tanabe, Mari Ohnuki, Megumi Narita, Tomoko Ichisaka, Kiichiro Tomoda y Shinya Yamanaka (2007). Induction of Pluripotent Stem Cells from Adult Human Fibroblasts by Defined Factors. Cell 131, 1-12.
Smith, Dana. “Reflecting on the Discovery of the Decade: Induced Pluripotent Stem Cells”. Gladstone Instituto. Publicado 26 de Feb, 2016, visto 04 de Jun, 2016. https://gladstone.org/about-us/news/reflecting-discovery-decade-induced-pluripotent-stem-cells
Takahashi K, Okita K, Nakagawa M y Yamanaka S (2007). Induction of pluripotent stem cells from fibroblast cultures. Nat Protoc. 2, 3081-3089.
Yu J, Vodyanik MA, Smuga-Otto K, Antosiewicz-Bourget J, Frane JL, Tian S, Nie J, Jonsdottir GA, Ruotti V, Stewart R, Slukvin II y Thomson JA (2007). Induced pluripotent stem cell lines derived from human somatic cells. Science 318, 1917-1920